jueves, 6 de junio de 2013

Escapada a Reil-Mosel, Weinhaus Barzen


Este fin de semana pasado, una comitiva venida de diferentes partes de la península, nos hemos escapado a tierras germanas para conocer más de cerca a La Diva, Reil-Mosel ha sido el destino escogido, y no ha sido porque sí, en este pequeño pueblo de tan solo 1200 habitantes se encuentra Weinhaus Barzen, nuestra bodega fetiche en la Mosela. Llegamos el sábado por la mañana al aeropuerto de Frankfurt-Hahn, allí nos estaban esperando Alexander Barzen, su pareja Tina y unos amigos de la familia para llevarnos a todos a Reil. Antes de dejar las maletas en las habitaciones, paramos en la bodega, donde pudimos comer alguna cosa y poder brindar y degustar nuestro primer vino, un Riesling Brut 2011, burbujas refrescantes para darnos la bienvenida. Seguido vamos a las habitaciones para deshacer las bolsas y tumbarnos un poco antes de coger el autobús para ir a hecer un tour fluvial por el rio Mosel. A las 16:00 partíamos para coger nuestro barco donde no sólo nos esperaban unas espectaculares vistas, sino una cata de la añada 2012 de algunos de los vinos de Alexander Barzen:


"La añada 2012 fue marcada por condiciones un poco mas frias de lo normal durante la primavera y verano. El otoño nos ha brindado condiciones muy buenas con noches frias y días soleados no muy calurosos, logrando así una maduración de las uvas más lenta...Los vinos de la añada 2012 se presentan muy aromáticos, armónicos y realmente lo que marca la añada 2012, es la buena estructura mineral - podrian ser hermanos de la añada 2010!"


Riesling Trocken: Fue una vendimia tardía, con un invierno frío que le aporta al vino menos graduación de lo habitual pero más aroma y una mineralidad más marcada. Nariz franca con ligeras notas a flores blancas, paso en boca fresco y agradable, un vino sin complicaciones pero plenamente placentero.

Spätlese Trocken: Nariz más intensa que el anterior, notas cítricas y minerales, en boca muestra una acidez más suave de lo que me esperaba (comentario en positivo) y con un postgusto largo que invita a tomar otra copa, y otra, y otra...

Edition Alte Reben Trocken: Salido de las viñas más viejas de la bodega (unos 130 años historia), este vino ha sido envejecido ligeramente en barrica de roble y ha mantenido contacto son sus lias unos 6 meses. Nariz expresiva, notas cítricas, minerales y de flores blancas, en boca muestra una acidez brutal, pero sin estridencias, dejando al final sensación algo grasosa y con postgusto ligeramente marcado por ese trabajo con lias (vainillas). Una béstia parda con larga crianza en botella.

Spatlese Feinherb: Pasamos a vinos más afrutados (feinherb), donde la fermentación ha sido parada para dejar al vino un toque de dulzor característico (22gr/l). Nariz más bien golosona, notas a fruta amarilla algo madura y flores blancas, en boca es de vicio, con el punto justo de dulzura para que sigas tomando una copa tras otra.

Kabinett: Un vino del que te podrias beber botellas sin pestañear siquiera, rico, dulce pero con acidez suficiente para que no te despegues de la copa, fino y elgante en boca y con una frescura arrolladora.

Eiswein: Este vino es puro vicio y perversión, si lo bebes una vez ya no puedes dejar de hacerlo, 190gr/l, una bomba que por desgracia cada vez es más escaso y por consiguiente más caro.


A las 20:00 volvíamos a estar montados en el autobús camino al restaurante donde cenaríamos todos juntos...Antes por eso una parada de 20 minutos para poder ver y caminar por las estrechas calles de Bernkastel, un precioso pueblo que parece sacado de un libro de cuentos infantiles.



Llegamos al restaurante, donde nos esperaba un menú ya cerrado con anterioridad y un sinfín de botellas de Riesling, Barzen porsupuesto, sumergidas en una cubitera llena de hielo. Terminada la cena nos dirigimos andando hacia Weinhaus Barzen para terminar la noche con un poco de música y buen vino, para ello Alex había puesto a enfriar en una neverita más Riesling, vaya, barra libre, impresionante las botellas que llegamos a descorchar...Y para acompañar sus vinos una selección de quesos alemanes que el gran Fritz Lloyd Blomeyer nos preparó y explicó con todo tipo de detalle, la guinda del pastel, un final de noche para recordar.


Domingo por la mañana, desayunamos y nos encontramos todos de nuevo en la bodega para ir en grupo a visitar la viñas viejas (Alte Reben) que Alex tiene en la ladera del rio Mosel. A pie de viñas, y como no podía ser de otra manera, descorchamos un magnum de Alte Reben, esta vez un Trocken 2011, 130 años de historia en una copa, con el rio Mosel como telón de fondo, no hace falta decir nada más, apoteósico, un perfecto final de viaje.




Prost!

miércoles, 24 de abril de 2013

Dulce Noche Azul


Un jueves más nos hemos juntado para darnos un homenaje, esta vez los quesos azules han sido los grandes protagonistas. Inicialmente nos inclinamos por hacer una degustación de azules catalanes artesanales, ya que son muy escasos y de producción bastante limitada, pero al final pudo más la tentación y tres más (dos ingleses y un irlandés) formaron parte del convite:

Blau de Búfala:
Elaborado por Formatges de Muntayola (Muntanyola, Osona) con leche pasteurizada de búfala y una maduración mínima de 2 meses. Sabor suave y textura cremosa, perfecto como aperitivo, para acompañar ensaladas o bien para postres.

Blau d'Osona:
Elaborado por Formatgería Molí de la Llavina (Centelles, Osona) con leche cruda de vaca y una maduración mínima de 2 meses. Sabor intenso y de aromas a cuadra, mantecoso, ligeramente picante y final persistente. Perfecto para untar sobre una tostada caliente, de vicio, uno de los que más gustó.

Blau de Muntanyola:
Elaborado por Formatges de Muntanyola (Muntanyola, Osona) con leche de cabra pasteurizada y un mínimo de 2 meses de maduración, uno de los 4 únicos quesos azules de cabra de toda Europa. De sabor intenso y ligeramente picante, mantecoso, se funde en la boca dejando un recuerdo final muy persitente. Perfecto para el aperitivo, ensaladas, postres y para hacer salsas.

Abadessa d'Elins:
Elaborado por Formatgeria Mas d'Eroles (Adrall, Alt Urgell) con leche cruda de vaca y oveja, madurado un mínimo de 3 meses. Sabor intenso y me atrevería a decir algo potente, en boca es seco, picante y con recuerdos a frutos secos. Lo recomiendo tanto para untar en tostadas como para postres acompañado de unas nueces.

Blau de Nét:
Elaborado por Formatges Camps (Palau d'Anlgesola, Pla d'Urgell) con leche cruda de oveja y una maduración mínima de 2 meses. Intenso, con aromas a cuadra, de textura seca, se rompe con facilidad, picante y muy persistente. Un queso que puede acompañar tanto el aperitivo, como una ensalada, o una tostada.

Estos fueron los 5 grandes protagonistas de la noche, aunque como ya he dicho anteriormente tres más entraron a última hora: Stilton, Shropshire Blue, y un desconocido (al menos para mi) venido de Irlanda, Cashel Blue, elaborado con leche de vaca y madurado entre 1 y 4 meses, de textura cremosa, sabor intenso y salino, fue de la mano untando en un pan de nueces, una auténtica delicia, personalmente, junto al Blau d'Osona y al Blau de Muntanyola, los que más me gustaron.

Shropshire Blue y Stilton
Los quesos los acompañamos con un Oporto Noval 10 Tawny y un dulce del Empordá, Airam de Celler Espelt, cupage de Garnacha negra y roja. Empezamos por el Tawny para ir abriendo boca, color caoba, nariz compleja y elegante, te envuelven las pasas, los frutos secos, finos chocolates, vainillas y bombones en licor, para beber tranquilamente y disfrutar de cada trago, conjugó muy bien con todos los quesos, sin excpeciones, quizás cuanto más picante mejor se amoldaba.
 
Seguimos con Airam, un vino dulce natural, elegante y de delicado e intenso aroma: vainillas, manzana al horno, frutos secos y notas especiadas, untoso y fresco en boca, de nuevo tornan las notas a vainillas y las especias, dejando un posgusto largo, pidiendo a gritos otro traguito más, una joya de vino. Casó muy bien con los azules más cremosos.

Llevábamos varios meses organizando esta degustación de quesos azules con vinos dulces, fuímos recopilando información hasta que dimos con los quesos, no fue tarea fácil, y la verdad que ha valido la pena, nos gustan mucho los quesos, los azules todavía más, por lo que sólo os puedo decir que fué un disfrute total.

Esto fué todo, preparando ya la siguiente, en breve más...

Salut!
 
 

miércoles, 27 de marzo de 2013

Kopke Colheita 1983


Hace ya dos años tuve la oportunidad de pasar mis vacaciones en Portugal, quedé totalmente embelesado de estas joyas llamadas Oporto, probamos mucho y variado, y los que más me sedujeron fueron los Oporto estilo Tawny en todas sus categorías: Tawny, Tawny Reserva, Tawny con indicación de envejecimiento (10 años, 20, 30 y 40) y los Colheita. Los Tawny se obtienen de la mezcla de varias añadas, excepto en los Colheita (cosecha) que son de una sola añada. Su crianza oxidativa, entre otros matices, aporta a los vinos un color visiblemente evolucionado, tienden a dorados, ámbar o cobrizo y sus aromas recuerdan a los frutos secos, especias y vainilla. A medida que van ganando en años, la complejidad y el disfrute suben de forma exponencial. Una de las botellas que compré en Vilanova de Gaia fue este Kopke Colheita 1983 que abrimos la semana pasada, y a él le dedico este post:

Una bonita botella con las letras de la etiqueta pintadas encima del mismo cristal, el tapón en perfectas condiciones, el lacre y las buenas condiciones de conservación han ayudado. Inclinamos ligeramente la botella y servimos las copas, su color ambarino denota su crianza y el paso del tiempo (30 años), nariz compleja, embriagadora, donde predominan los frutos secos y ligeras notas a vainilla, pero es en boca donde te das cuenta de lo grandes que son estos vinos, redondo y aterciopelado, esa fortificación que eleva al vino a los 20º está totalmente domada e integrada en este elixir, dejando paso a un final largo para el recuerdo.

martes, 26 de febrero de 2013

Clos Dominic en imágenes



Este fin de semana pasado nos dejamos caer por Porrera, donde Paco y Dominic nos estaban esperando para enseñarnos de nuevo la magia de La Tena y su pequeña bodega familiar. En este blog ya hemos hablado en repetidas ocasiones sobre Clos Dominic y sus excelentes vinos, por lo que esta vez os dejamos la visita en imágenes, espero que os gusten:

Cabernet Sauvignon al centro y Merlot un escalón más arriba



Primera parada antes de llegar a la cima


Porrera
En la cima de La Tena (500m.)

Empezamos el descenso
Viña vieja

"costers"








Puente de Porrera

Bodega
Sala de barricas

Paco y Dominic

viernes, 25 de enero de 2013

Armand Rousseau Gevrey Chambertin, un halo de esperanza

  

Como ya comenté en un post anterior, seguimos pasito a pasito con los vinos de la Borgoña, tanto tintos como blancos, y como cabía esperar la Chardonnay nos está cautivando más en lineas generales. Pero no todo han sido desencantos por lo que hace a los tintos, ayer vimos un halo de esperanza, una Pinot Noir venida de la zona tinta por excelencia en la Borgoña, Cote de Nuits, donde dicha variedad se alza mostrándonos su máxima expresión. El vino en cuestión es un Village de Armand Rousseau, Gevrey Chambertin 2005

-No cabe duda que estamos delante de uno de los elaboradores y de las zonas más importantes de la borgoña tinta, en posts venideros haré más hincapié y explicaré lo mejor que sepa las grandezas de Armand Rousseau, de Gevrey Chamebrtin y sus míticos Grand Crus-

Como os iba diciendo este Village nos abrió a todos los ojos, una nariz inicialmente algo tímida, pero con el vaivén de la copa se va descubriendo poco a poco: Aromas a carne roja o sangre, en algunos Ribera del Duero he sentido éste mismo aroma, sin ir más lejos un Flor de Pingus 2003 que abrimos hace unos meses, le siguen una fruta roja algo dulzona, notas florales, pasando a hojarasca y especias, una nariz muy sutil, pero llena de elegancia. Ya sólo quedaba la mejor parte, beberlo...Soberbio, gran armonía donde nada ni nadie quiere ser el protagonista principal, todos van a una, paso elegante y aterciopleado, delicado pero con esa personalidad que te deja sin aire, os aseguro que hasta la fecha el mejor tinto de la borgoña que he sentido y bebido, quede dicho que no son muchos, pero empiezo a tener un ligero bagaje, y eso me da alas para seguir descorchando.

Nota: En la fotografia aparecen otro borgoña y un burdeos, buenos vinos, pero jugaban en otra liga, además, he querido dedicar este post al vino que me ha hecho abrir los ojos ante tanta duda...Seguiremos descorchando y 
aprendiendo.

Nota2: Quede claro que antes de este tinto habíamos descorchado vinos muy interesantes que nos han ido empujando a seguir probando, pero éste Village ha sido de lo mejorcito por no decir el mejor borgoña tinto que he probado hasta ahora.